Orbe / Remodelación del parque Juárez: otra zanja entre sociedad y Ayuntamiento.
Tehuacán, Puebla, agosto de 2025 / Con la presencia de regidores y funcionarios municipales el alcalde de Tehuacán Alejandro Barroso Chávez encabezó el acto simbólico del “banderazo” a la remodelación del Parque Juárez, corazón de la ciudad.
En el evento del viernes 1 de agosto se informó que la inversión pública asciende a 13 millones 22 mil pesos que son recursos del FAISMUN, Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal.
El edil señaló que se construirá un piso “muy bonito”; se colocará una nueva estatua de Benito Juárez y se espera la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para colocar talavera en el quiosco.
Para el evento se movilizaron alrededor de 250 personas de colonias de la periferia de la ciudad.
EL PARQUE JUÁREZ HA TENIDO DOS REMODELACIONES EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.
El emblemático parque ha tenido dos remodelaciones en las últimas décadas.
En 1979 la administración de Fernando Herrero Arandia colocó las jardineras y maceteros actuales.
En ese momento la sociedad también externó críticas señalando que la remodelación parecía propia de un cementerio y le llamaron “el panteón de San Fernando” en alusión al alcalde.
En 2002 el Ayuntamiento de Álvaro Alatriste Hidalgo cambió el piso y las bancas de todo el parque.
Aquella intervención fue desafortunada.
Pese a que se ofreció “un piso inglés”, el acabado nada tuvo ver con el proyecto presentado.
El cambio de las bancas tradicionales indignó a la sociedad.
Pero sobre todo se lesionaron las raíces de los legendarios laureles de la india.
Al romper el piso tradicional y colocar el nuevo “piso inglés” se segaron, se trozaron las raíces de los enormes árboles, algo que los debilitó.
En 2008 –seis años después–, durante el periodo del entonces priista Félix Alejo Domínguez llegó al parque la plaga llamada Ceratocystis fimbriata, conocida como “hongo negro”.
El entonces alcalde y su regidor de Servicios Municipales Alberto Ruíz Pérez obstaculizaron la fumigación de las especies arbóreas y todos los laureles de la India murieron.
Al regidor Ruíz todavía se le ocurrió la idea de que un “artista” tallara los troncos de los árboles muertos para hacer una especie de esculturas en madera.
Eso solo provocó que las esporas del hongo se extendieran aún más.
La referida plaga es muy conocida por agricultores de regiones tropicales donde ataca los árboles de cacao y cultivos de mango.
En esas zonas se fumigan los árboles con fungicidas que está demostrada su eficacia.
Por alguna razón aún no determinada –probablemente el cambio climático–, el hongo llegó a Tehuacán y contaminó los laureles de la india de los parques Juárez y Jardín Centenario (Hidalgo), así como los árboles del Seminario Diocesano.
EXISTE UNA ZANJA ENTRE SOCIEDAD Y AYUNTAMIENTO.
Para el análisis periodístico de ORBE y para la perspectiva de nuestros lectores es importante destacar que la referida remodelación profundiza aún más la zanja que separa a la sociedad del Ayuntamiento.
Los grandes sectores sociales consideran que la obra de remodelación es innecesaria y que la ciudad tiene otras prioridades, que en algunos casos son urgentes.
En estos meses posteriores a las lluvias los ciudadanos claman por una eficiente labor de bacheo. Hay calles que están en terribles condiciones.
El hecho de que “haya más baches” en Puebla no es un consuelo para Tehuacán.
Si se hiciera una lista de 100 reclamos ciudadanos, la remodelación del Parque Juárez no aparecería.
Ningún ciudadano está solicitando esa obra.
Y menos con una inversión de 13 millones de pesos que es un gasto excesivo para una obra innecesaria, que además no ha sido debidamente explicada, ni presentada.
Solo han dicho que van a colocar “un piso muy bonito” y que se espera la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para colocar talavera en el quiosco.
Pero hasta el momento no se conoce el proyecto del piso, ni el diseño de la talavera que se pretende colocar.
Cabe mencionar que la talavera es una cerámica propia de la ciudad de Puebla.
En Tehuacán solamente el 1 por ciento de las casas antiguas tenían talavera en sus fachadas.
Es un ornamento, un adorno que no corresponde a la tradición urbana de Tehuacán.
INVERSIÓN DE 13 MILLONES DE PESOS DEL PROGRAMA FAISMUN AMERITA CONVOCATORIA PÚBLICA Y LICITACIÓN DE POR MEDIO.
En el acto de “banderazo” de la remodelación se señaló que los 13 millones de pesos parten del programa FAISMUN que es el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal.
Es un renglón del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), uno de los ocho apartados que componen el Ramo 33.
El FAISMUN está destinado a financiar obras y acciones sociales a población en condiciones de pobreza extrema y localidades con alto, o muy alto grado de rezago social.
Es un programa que se creó para atende zonas, colonias o juntas auxiliares que están en situación de alta marginación.
Lo cual no es el caso del Parque Juárez.
Otro punto que se debe anotar es que la inversión de 13 millones de pesos amerita el proceso administrativo correcto que es una convocatoria abierta para la licitación de rigor.
Esa obra no se puede otorgar mediante asignación directa.
El regidor de Obras Públicas Moisés López Cerqueda puede dirigir o supervisar el proyecto, pero no tiene la maquinaria, ni el personal.
Obligadamente deben recurrir a una empresa constructora, que hasta el momento se desconoce.
LA POSTURA PERIODÍSTICA DE ORBE
ORBE es la columna de FIN DE SEMANA DIGITAL.
Ésta es una empresa periodística que tiene la función comercial de vender espacios publicitarios.
Vender publicidad es una actividad legal, legítima y transparente.
Se extiende una factura en regla ante el SAT.
El problema es que en Tehuacán aún se vive una subcultura social.
El gobernante piensa que tiene “comprado” al periodista.
Y la sociedad piensa que el periodista está “vendido”.
En el caso particular de ORBE –hablamos por nosotros–, ambas posturas están completamente erradas.
El ejercicio periodístico –para que en realidad sea tal–, se debe conducir con independencia de la publicidad.
Vamos a explicarlo “con palitos y bolitas”, en unos ejemplos muy sencillos.
Supongamos que anunciamos un refresco.
Pero eso no nos obliga a tomarlo.
Esa publicidad no obliga al responsable del medio de comunicación a tomar solo ese refresco.
O se anuncia una carnicería, pero tal vez el dueño del medio es vegetariano.
Tampoco está obligado a comer carne.
Solo es una relación comercial para publicar un anuncio.
Repetimos, es legal y legítimo vender publicidad.
La publicidad es parte fundamental de todo medio de comunicación.
Pero eso no quiere decir que el gobernante tenga “comprado” al periodista.
Se puede hacer una publicación sobre el “banderazo” de los trabajos en el Parque Juárez, pero eso no quiere decir que tengamos que ocultar o callar nuestro análisis periodístico.
Que quede claro.
Ese no es el caso de ORBE y esta entrega es la prueba de ello.
ORBE seguirá ejerciendo plenamente su independencia periodística.
Como siempre lo ha hecho.
Si el presidente municipal Alejandro Barroso Chávez se siente incómodo o molesto con esta columna y decide cancelar el acuerdo comercial, adelante.
Está en todo su derecho.
Por nuestra parte no hay inconveniente.
Repetimos, no hay inconveniente.
Como apunta nuestro gráfico: Disculpe las molestias, pero en ORBE sí hacemos periodismo.
TAMBIÉN SE DEBE APUNTAR QUE DENTRO DE NUESTRA POSTURA EDITORIAL CONSIDERAMOS QUE ALEJANDRO BARROSO ERA LA OPCIÓN VIABLE PARA DETENER EL CACICAZGO DEL CLAN TEPOLE.
Se debe subrayar que también dentro de nuestra postura editorial consideramos que Alejandro Barroso Chávez era la opción viable para Tehuacán ante el grave riesgo que representaba el clan Tepole.
En ORBE hemos apuntado algo que NADIE más ha dicho.
En 2005 Pedro Tepole era priista cuando fue presidente municipal de Nicolás Bravo, conocido como San Felipe Maderas.
En 2021 gracias a sus padrinos en la ciudad de Puebla, Pedro brincó a la política de Tehuacán, lo hicieron candidato del PT – Morena y llegó al palacio de López Rayón.
Pese a que ya tenía otra investidura nunca dejó su pasión por las noches de copas y juergas, los juegos de póker, palenques, peleas de gallos y carreras de caballos.
Una figura indigna para Tehuacán.
En 2024 pretendía reelegirse, pero afortunadamente no lo logró.
Ahora ya prepara a su hija para la elección de 2027.
La ciudad enfrentaba la abierta intención de imponer un CACICAZGO de 3 trienios, 9 años, casi una década.
Algo que hubiera sido catastrófico para Tehuacán.
En ese contexto Alejandro Barroso Chávez fue la opción para impedir que cuajara el cacicazgo que pretendía el clan Tepole.
Ojalá Barroso valore y revalore la oportunidad histórica que los ciudadanos le entregaron.
Esta es la realidad y solo la podrá leer aquí en FIN DE SEMANA DIGITAL.
Nos leemos la próxima semana, en ORBE versión web.
Redacción: Orbe Bufete de Comunicación.
findesemanadigital@gmail.com
TAGS