Select Page

Mujeres Líderes / Entrevista con la Arquitecto Elizabeth ‘Liz’ Carreño Caballero


* Hace poco hicimos una publicación sobre un grupo de mujeres líderes en Tehuacán.
Presentaremos una entrevista a cada una. Son féminas que están formando e influyendo en las nuevas generaciones. En esta ocasión publicamos una conversación con la arquitecto Elizabeth Carreño Caballero.

– Arquitecto por favor ¿nos podría hablar sobre sus estudios y en qué instituciones los realizó?

Estudié la Licenciatura en Arquitectura en UPAEP, continué mis estudios de maestría en “Diseño arquitectónico” en BUAP, y la maestría en “Ingeniería en Tecnologías ambientales” en Universidad Tecnológica Latinoamericana. Cuento con un Diplomado en “Edificación con eficiencia energética y confort adaptativo” de UNAM y fuera del área realicé el Diplomado de “Literaturas Mexicanas en Lenguas indígenas” en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el Diplomado en “Conductas adictivas y manipulación psicológica” en la Universidad Anáhuac y el Diplomado Internacional en “Desarrollo humano y educación emocional” en la misma institución.

– ¿Cómo nace su vocación de promotora cultural y en especial el enfoque de rescatar la literatura prehispánica?

Tuve la fortuna de crecer en un hogar con unos maravillosos padres lectores que fomentaron mi gusto e interés por la lectura desde temprana edad, esto me llevó a acercarme al vasto mundo de la literatura y descubrir la riqueza cultural de nuestro país, que al ser tan diversa es una de las fortalezas más importantes de nuestra identidad. Tehuacán se encuentra en una zona estratégica, rodeado por comunidades indígenas y vulnerables que aportan a esta diversidad, como hacedoras de expresiones culturales y artísticas auténticas. Al estar en contacto con estudiantes de estas comunidades gracias a mi labor docente, se acrecentó en mi la necesidad de realizar acciones para impulsar, salvaguardar, difundir y fomentar este desarrollo por medio de las historias de nuestros pueblos, desde la perspectiva de las identidades regionales.

– ¿Cuáles son los ejes sobre los que se deben proteger las culturas originarias?

Yo considero que el más importante siempre será la “educación”, el replanteamiento de las dinámicas educativas (no solo académicas) identificando los contextos y necesidades multilingües y multiculturales, basados en las características concretas de los escenarios locales de los pueblos originarios, siempre en pro del respeto de sus tradiciones, costumbres, lengua, cosmogonía e imaginario colectivo.

– Sabemos que usted ha emprendido un programa para fomentar la lectura en niños de comunidades indígenas ¿Cómo ha funcionado este proyecto?

Desde hace 9 años, formé ‘Amoxtli Andante. Literatura Prehispánica para niños’, Asociación Civil sin fines de lucro, con la que he tenido la fortuna de llegar a escuelas de poblaciones de Tehuacán, la Sierra Negra y Oaxaca, llevando a cabo talleres de lecto-escritura y fomento a la lectura. De igual forma me ha permitido la publicación bilingüe de libros, cuentos, leyendas, historias, antologías y contenido referente de las comunidades visitadas. Amoxtli andante funciona gracias a la suma de las buenas voluntades de un sinfín de gente, que aporta desde material, libros para ser donados a las escuelas, estudiantes de servicio social, profesionistas que nos acompañan de forma desinteresada a dar charlas, amigos y muchos más que contribuyen uniendo esfuerzos y viviendo la experiencia intercultural desde la perspectiva de la cooperación y el respeto.

– ¿Cómo busca que las autoridades de diferentes niveles se involucren en el rescate de las culturas originarias?

Se tocan puertas continuamente, ya que considero que es prioritario procurar medios alternos para crear lazos que no promuevan la desnaturalización de los pueblos indígenas en la búsqueda de la mentada igualdad, si no la creación de regulaciones vinculantes que no pretendan hacer encajar en el formato y patrón de las sociedades modernas a nuestras entidades indígenas, si no que reconozcan esta multiculturalidad como un requisito para lograr el progreso social. Mientras más visibilicemos y reconozcamos las comunidades originarias como entidades de interés público, mejores políticas a favor de sus derechos serán logradas.

– Arquitecto ¿cuál es su perspectiva? ¿Cómo desea que avance su labor en defensa de las culturas indígenas?

Dicen que no se ama lo que no se conoce, así es que espero tener la oportunidad de visitar más lugares con la intervención de cada vez más integrantes informados, capacitados y dispuestos a difundir que la pluriculturalidad en México no es sinónimo de fragmentación ni de vulnerabilidad, jóvenes y adultos que den voz a estas minorías para lograr un mayor alcance en el rescate y divulgación de las lenguas y su cultura. Espero también que cada vez logremos publicar más libros generados con las historias de nuestros pueblos para que lleguen a más hogares y se reconozca la relevancia que tiene la presencia indígena en nuestra herencia cultural.

– ¿Algo más que desee agregar?

Agradezco la oportunidad de dar a conocer un poco más sobre Amoxtli andante y la importancia de sumar esfuerzos para sembrar juntos en los niños la semilla del amor, del conocimiento y respeto hacia su cultura.

“Inye ahcicamatiliztle mochihua ic miac paquiliztli iuan icmiac mahuiltiliztli”
(La lectura por placer es una forma de juego)


TAGS