Select Page

Cúpula / Medio ambiente: la tarea postergada


mar 10 dic 24 / Sexenio tras sexenio la atención al medio ambiente es una tarea largamente postergada.

En algunas administraciones solo fue una vitrina para exhibir una descomunal simulación.

A unos días de que inicie un nuevo periodo aquí están los temas más delicados que se conocen.

Incremento de contaminantes en el río Atoyac.

A principios de 2021 se publicó la investigación “El río Atoyac y la lucha por revertir la contaminación”, realizada por el Doctor Rodolfo Omar Arellano Aguilar, coordinador de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra de la UNAM.

El estudio apoyado por imágenes de satélite reveló que sobre el caudal se vierten todo tipo de contaminantes industriales y domésticos.

De acuerdo a las investigaciones académicas la pandemia agudizó la contaminación, por lo que la crisis ambiental en el Atoyac es un fenómeno creciente.

La cuenca Libres – Oriental.

Sobre esa cuenca se publicó otro estudio a cargo de la investigadora Fabiola Lara en el que abunda sobre múltiples factores contaminantes.

Los grandes emporios agroindustriales, granjas porcinas como Carroll y las mega instalaciones avícolas, incluso la empresa Audi generan el segundo “infierno ambiental” de Puebla, solo comparable a la contaminación del río Atoyac.

La cuenca Libres – Oriental tiene un impacto directo sobre habitantes de 22 municipios poblanos.

Dren de Valsequillo a la altura de Tehuacán.

En los meses de lluvias el dren de Valsequillo representa el punto más grave de contaminación en esa zona.

En años recientes el flujo de líquido se ha reducido en un 70 por ciento, pero en temporada de lluvias es utilizado para descargar aguas residuales de granjas porcinas y lavanderías industriales.

La combinación de esos contaminantes -desechos porcinos y químicos-, no ha sido debidamente estudiada.

Es un trabajo para instituciones de alto nivel como la UNAM.

Pero en las colonias aledañas se registran numerosos casos de leucemia infantil y padecimientos respiratorios como asma. En temporadas de calor un penetrante hedor cubre toda la zona.

Grupos delictivos envenenan el río Apulco.

Al otro punto de la entidad, en la zona norte, se registra un nuevo delito ambiental que apenas se comienza a conocer.

Desde 2016 investigadores de Conacyt realizaron un estudio sobre la vulnerabilidad del afluente, pero lo que sucede en fechas recientes era imprevisible.

Grupos delictivos arrojan pesticidas al río para envenenar a camarones, langostinos, acamayas y los llamados “burritos”.

Tal es la riqueza acuática del Apulco que todas esas especies surgen de manera natural y espontánea. Pero ahora redes delictivas envenenan el río para extraer sus productos y venderlos.

La contaminación del río Apulco es un fenómeno creciente, al grado que se ha registrado la muerte de reses que abrevan del lugar.

Ladrilleras de Santiago Miahuatlán queman diariamente 200 llantas.

En el municipio se ha extendido la actividad de las ladrilleras.

En un terreno de 50 por 50 metros cualquier persona instala su negocio; solo necesita un horno para preparar los tabiques.

Pero ante el silencio del Ayuntamiento y la falta de una autoridad ambiental están utilizando llantas como combustible.

De acuerdo a maestros normalistas que dan clases en ese municipio se calcula que diariamente se queman alrededor de 200 llantas.

Todo ese humo tóxico se expande sobre la zona de Santiago Miahuatlán.

Aquí otra difícil tarea que recibirá la próxima administración estatal.

cupula99@yahoo.com


TAGS