Proceso de enseñanza
El proceso de enseñanza está basado en la comunicación o transmisión de conocimientos específicos o generales de una materia; dicho proceso puede estar apoyado en una serie de medios o recursos que presentan un mayor o menor grado de complejidad y costo. La finalidad primordial de este proceso es lograr que el alumno adquiera o desarrolle los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le permitan desenvolverse efectivamente en la sociedad en la que está inserto y ser un elemento productivo de ella (Medina Rivilla, 2010).
Dicho proceso comprende un conjunto de transformaciones sistemáticas que se ven reflejadas en un avance gradual en el educando con el apoyo del maestro o profesor quien dirige su actividad en pro del dominio de los conocimientos, formación de habilidades y hábitos (Álvarez Gómez, 2000).
En la enseñanza se sintetizan conocimientos. Se va desde el no saber hasta el saber; desde el saber imperfecto, inacabado e insuficiente hasta el saber perfeccionado, suficiente y que, sin llegar a ser del todo perfecto, se acerca a la realidad. La enseñanza se propone reunir los hechos, clasificarlos, compararlos y descubrir sus regularidades, sus necesarias interdependencias, tanto las de carácter general como las interna (Aguilar, 1979).
Una problemática muy común en el proceso de enseñanza se presenta cuando lo que se aprende resulta poco significativo, poco aplicable en la vida cotidiana o simplemente aburrido, además de que, al concluir la instrucción escolar ordinaria, las personas se olvidan de seguir educándose por cuenta propia, es decir, de aprender por sí mismas. Por lo que resulta deseable que cada persona logre construir para sí misma un ambiente educativo en el cual se motive y se comprometa con su propio proceso de aprendizaje, en otras palabras auto-regule su propio aprendizaje.
Estilos de aprendizaje.
Las pautas de comportamiento pueden ser un reflejo de los procesos de pensamiento y están influidos por los estilos de personalidad; cuando dichas pautas afectan el aprendizaje, se denominan estilos de aprendizaje. Distinguimos dos factores que deben considerarse cuando hablamos de la manera de aprender: la percepción y el procesamiento de la información.
Las personas perciben la realidad de manera distinta; las experiencias y los conocimientos previos de cada una de ellas determinan muchas veces la forma en que se ve al mundo. Cuando estamos frente a una nueva situación, se dice que algunos la experimentan dándole mucha atención a las sensaciones, mientras que otros reflexionan acerca de ella, es decir, la afrontan de un modo más racional.
Aquellos que perciben por medio de sensaciones vinculan la experiencia y la información al significado. Aprenden por medio de empatía, a través del lente de la intuición. Se adentran en la realidad concreta, perciben por medio de los sentidos. Y debido a que la intuición es por naturaleza holística, el proceso que se realiza es esencialmente por medio de formas.
Por otro lado, aquellos que reflejan acerca de la experiencia tienden más hacia las dimensiones abstractas de la realidad. Analizan lo que está sucediendo. Su intelecto hace la primera apreciación. Razonan la experiencia y perciben de manera lógica.
La inclinación particular que tenemos al percibir, el sentir o el pensar, es uno de los determinantes de nuestro estilo de aprendizaje. Si tendemos más hacia las sensaciones, tendemos hacia el conocimiento concreto, mientras que si somos más racionales, tendemos más hacia lo abstracto.
Una variable más acerca de cómo aprendemos es la forma en que se procesa la información. Mientras que algunos, al percibir, lo hacen de manera activa, otros son observadores pasivos.
Los observadores pasivos reflexionan acerca de situaciones novedosas, las filtran a través de su propia experiencia para crear conexiones de significados. Los activos trabajan sobre la nueva información inmediatamente. Reflexionan después de haber experimentado. Para poder hacer un conocimiento suyo, necesitan hacer.
Clasificación de estilos de aprendizaje.
Witkins citado por Santos (1992) investigó sobre las funciones cognitivas y la habilidad analítica y el comportamiento social. Witkin se interesó en como las personas percibían las cosas en un campo visual especifico e identifico dos estilos cognitivos, que denomino dependiente de campo e independiente de campo.
a) El estilo dependiente de campo tiende a percibir el todo, sin separar un elemento del campo visual total. Estas personas tienen dificultades para enfocarse en un aspecto de la situación, seleccionar detalles o analizar un patrón en diferentes partes. Tienden a trabajar bien en grupo, buena memoria para la información social y prefieren materias como literatura o historia.
b) El estilo independiente de campo, en cambio, tiende a percibir partes separadas de un patrón total. No son tan aptos para las relaciones sociales, pero son buenos para las ciencias y las matemáticas.
El Dr. David Kolb (Santos 1992) encontró que la combinación de las dos dimensiones de percibir y procesar la información da como resultado cuatro diferentes estilos de aprendizaje:
a) Divergentes: Tienen una habilidad imaginativa y conciencia del significado y valores. Ven situaciones concretas desde algunas perspectivas y organizan algunas relaciones entre un significado completo. Aplican más la observación que la acción. Reciben esta denominación por ser buenos en situaciones que necesitan generar un amplio rango de ideas alternativas e implicaciones, en discusiones tales como sesiones de lluvias de ideas, siendo idóneos para identificar problemas y compartir información. Identifican problemas y comprenden a la gente. Se involucran en el aprendizaje por experiencia y actividades en grupo.
b) Asimiladores: Destacan por su razonamiento inductivo. Aprenden con ideas abstractas y conceptos, creando modelos conceptuales, diseñando experimentos, resolviendo problemas, considerando alternativas de soluciones, leyendo, reflexionando, teorizando, analizando información cuantificada y actividades estructuradas. Están menos enfocados a personas y más a ideas y conceptos abstractos. Juzgan las ideas más por su teoría que por su valor práctico, por más lógica y precisa que resulte. Entienden amplios rangos de información y los colocan en una forma concisa y lógica.
c) Convergentes: Son muy buenos para resolver problemas, tomar decisiones y aplicaciones prácticas de ideas. Reciben este nombre porque trabajan mejor en situaciones donde hay una sola respuesta correcta y una solución a una pregunta o problema. Les gusta encontrar el uso práctico a las ideas y teorías, evaluando consecuencias y seleccionando soluciones, siguiendo pasos secuénciales y detallados, y planteando objetivos claros con una secuencia lógica para las actividades, ya que adquieren conocimiento por un camino organizado a través de un razonamiento hipotético deductivos, que puede enfocarse en un problema específico. Se controlan en sus expresiones de emoción. Prefieren tratar con tareas técnicas y problemas que con discusiones sociales e interpersonales.
d) Acomodadores: Aprenden con experiencias, realizando planes y tareas y teniendo nuevas experiencias. Se interesan en buscar oportunidades, tomar riesgos y acciones. Se destacan por su flexibilidad, por compartir información con otros en clases de discusión, por debates, presentaciones y actividades en grupo, ya que trabajan muy bien con otras personas. La teoría y los planes deben ajustarse con la realidad, pues de otro modo no tienen validez para ellos.
Tienden a resolver problemas de una manera intuitiva y por selección de prueba y error. Para la búsqueda de información se apoyan más en otros que en su propio análisis técnico. Se encuentran cómodos con otras personas, pero algunas veces se muestran impacientes e insistentes. Se adaptan bien a circunstancias inmediatas, aprenden con experiencias aceptando riesgos, tienden a actuar por lo que sienten más que por análisis lógico.
El Dr. David Merrill citado por Santos (1992) se centra en una teoría acerca del efecto social de los patrones de conducta que maneja una gama de posibles respuestas, desarrollando cuatro dimensiones:
a) Amigable: Conforme, inseguro, flexible, dependiente, difícil, que brinda apoyo, respetuoso, confiable, con disponibilidad y agradable.
b) Analítico: Crítico, indeciso, chapado a la antigua, difícil, moralista, industrioso, persistente, serio, severo y metódico.
c) Conductor: Insistente, severo, rudo, dominante, de recia voluntad, independiente, práctico, concluyente, decidido y eficiente.
d) Expresivo: Manipulador, emocional, indisciplinado, egoísta, ambicioso, estimulante, entusiasta, dramático amigable.
Bernice McCarthy clasifica también cuatro estilos de aprendizaje:
a) Imaginativo: Perciben la información concreta y la procesan utilizando la reflexión.
b) Analítico: Perciben la información en forma abstracta y la procesan mediante la reflexión.
c) De sentido común: Perciben la información abstracta y la procesan activamente.
d) Dinámico: Perciben la información concreta y la procesan activamente.
El modelo de estilos de aprendizaje llamado Grasha-RiechmannStudentLearning Style Scales se basa en las preferencias de los alumnos respecto a la interacción con sus compañeros y sus maestros y se refiere a la combinación de estilos que un estudiante puede llegar a evidenciar:
a) Competitivo: Estudian para demostrar a los demás su supremacía en términos de aprovechamiento o calificación. Les gusta ser el centro de atención y recibir reconocimiento por sus logros
b) Colaborativo: Les gusta aprender compartiendo ideas y talentos. Gustan de trabajar con sus compañeros y con sus profesores.
c) Elusivo: No manifiestan entusiasmo en clase. No participan y se mantienen aislados. Son apáticos y desinteresados en las actividades escolares. No les gusta estar mucho tiempo en el aula.
d) Participativo: Son buenos elementos en clase. Disfrutan la sesión y procuran estar al pendiente la mayor parte del tiempo. Tienen mucha disposición para el trabajo escolar.
e) Dependientes: Manifiestan poca curiosidad intelectual y aprender sólo lo que tienen que aprender. Visualizan a los profesores y a sus compañeros como figuras de guía y/o autoridad para realizar sus actividades.
f) Independientes: Les gusta pensar por sí mismos. Son autónomos y confiados en su aprendizaje. Deciden lo que es importante de lo que no lo es, y les gusta trabajar de manera sólida. Evitan el trabajo en equipo.
TAGS