Select Page

Concepción Hernández Méndez

En este 2012 se celebran cincuenta años de que se erigió la Diócesis de Tehuacán, conviene hacer algo de memoria sobre la pertenencia de Tehuacán a otros obispados, como parte de nuestra historia.

El primer Obispado al que perteneció Tehuacán fue al de Tlaxcala, que después fue el Obispado de Puebla.

El Obispado de Tlaxcala fue el primero de la Nueva España, anterior incluso, al Arzobispado de México.

El obispado de Tlaxcala se erigió a  petición de Diego Velázquez que era el gobernador de Cuba y que solicitó al rey Carlos V que pidiera al papa León X la erección de una Diócesis en estas tierras recién conquistadas. El Papa dictó una bula aprobatoria el 14 de enero de 1518 para la creación de la diócesis a la que se llamaría CAROLENSE. El monarca debía fijar los límites que tendría dicha diócesis cuya  sede estaría en Yucatán. Hasta octubre de 1525 el papa Clemente VII ordenó el traslado de la sede del Obispado a  la ciudad de Tlaxcala, desde la cual se fijarían los límites, lo que se pudo hacer hasta septiembre de 1526, al delimitar el territorio episcopal de Tlaxcala desde la Sierra Nevada hasta Yucatán, extensión que redujeron bulas (órdenes) papales dictadas durante el mismo siglo XVI, por la creación en 1530 de la diócesis de México, en 1535 de la de Antequera, en 1536, de la diócesis de Michoacán y en 1539, la creación de la diócesis de Chiapas.

En 1546 por bula papal se creó el Arzobispado de México, del cual pasaron a ser sufragáneas las diócesis mencionadas, más la de Santiago de Guatemala.

En 1550 el virrey Antonio de Mendoza delimitó con mayor precisión el territorio del Obispado, a partir de cuya sede fueron medidas 17 leguas, fijándose los mojones: 16 leguas al norte de Tlaxcala: en Ixtacamaxtitlán, Zacatlán, Tlatlauquitepec, Xalacingo, Tecamachalco; (hasta delante de los términos de Perote), Orizaba, Acultzingo, Tehuacán, Acatlán, Piaxtla, Chiautla, Chietla, Izúcar, Tepapayeca, Tepejojuma, Huaquechula, Huejotzingo y Texmelucan. Estos lugares, circunscritos eclesiásticamente, prefiguraron la geografía de lo que llegaría a ser el Estado de Puebla después de 250 años.

Algunos pueblos pertenecientes al Obispado de Antequera, pasaron al de Tlaxcala  por su cercanía:  Zintla,  Colutla, Tlapa, Tlacotepec, Mixtepec, Tonalá, Izpatepec, Teuzatlán, Tochitepilco, Huajuapan, Coxcatlán, Zucuytlán, Zonguiluca, Cotaxtla, Cosamaloapan, Zayua, Putla, Amatlán y Tlacotalpan.

El primer Obispo de Tlaxcala fue fray Julián Garcés.

Una relación colonial, la Descripción del OBISPADO DE TLAXCALA, contiene una lista de los pueblos pertenecientes al mismo, a los que agrupa según estuvieran a cargo de clérigos o religiosos, enlistándolos por partidos y por doctrinas: partido de Xalapa, partido de Misantla, Partido de Guamuchitlán, partido de Hueytlalpa, etc.

En el apartado de Pueblos de Indios a cargo de frailes franciscanos se incluyen Chiautempan, Tepeyanco, Atlihuetzía, Tepeaca, Huejotzingo, Cholula, Zacatlán, Huaquechula, Tecamachalco, Quecholac, Calpa, Cuautinchan, Acatzingo y TEOUACAN.

.

Un apartado de la gran lista, incluye a los pueblos administrados por los frailes dominicos: Tepexi, Izúcar, Puebla, Tlapanalá, Chalma, Tonalá, Chila, Huajuapan, Cuyotepexi. Otros fueron pueblos, doctrinas de los agustinos: Chietla, Chiautla, Tlapa, Tlachinolan, Iguala, Ixcateopan, también Puebla ciudad (que tenía monasterios agustinos).

Esa fue nuestra primera diócesis.

Nuestro primer obispo fue fray Julián Garcés y otro de digna memoria es fray Alonso de la Mota y Escobar, cuyo nombre lleva una calle en la ciudad de Tlaxcala. Este obispo peculiar  dejó memoriales de sus visitas pastorales, que son una fuente riquísima de información para la historia local. Imaginémonos lo arduo de una visita pastoral desde Tamiahua hasta Ometepec Guerrero; desde Xalapa hasta  Huajuapanj, pasando por Tlacotalpan y Cosamaloapan; desde Huauchinango hasta el Sotavento. Iba a pie o a caballo. Alonso de la Mota y Escobar salía de visita pastoral meses enteros. A principios del siglo XVII pasó por Tehuacán rumbo a la Mixteca de Oaxaca y cuenta que en Zapotitlán mató un venado, hizo su barbacoa, comió, descansó y luego siguió su viaje. De la Sierra Norte de Puebla cuenta a cuántos niños confirmó, dónde había ríos, pesquerías, etc..

Vale conocer y reconocer la existencia de una historia anterior a 1962, año de creación de la diócesis de Tehuacán.


TAGS